Comentario de texto


El comentario de textos lingüístico











Presentación sobre el comentario de textos poéticos, básico.




Esquema muy completo para realizar comentarios:









NORMA FUNDAMENTAL: Nada está porque sí, todo tiene un significado y ha de ser ejemplificado. Nunca pongas nada sin dar un ejemplo de lo que dices.
SEGUNDA NORMA FUNDAMENTAL: Hay que ser conciso, escribir lo que ves y no “irse por las ramas”.

PROSA

2- ¡LECTURA!
3- Numerar las líneas (5,10,15…)
4- Introducción.
a. Una breve introducción a la vida y obra del autor del texto. Es muy aconsejable contextualizarla dentro del espacio histórico, sociológico y cultural.
b. Título del texto si se conoce y ubicación en la bibliografía del autor.
5- Tema. Intentar ser lo más específicos posibles.
6- Estructura externa.
a. Señalar las partes del escrito.
b. Recursos literarios de forma (repeticiones, polisíndeton, etc.
c. Técnica narrativa.
d. Personajes.
7- Estructura interna.
a. Señalar las partes a través del tema, recuperarlo y a través de los ejemplos especificarlo.
b. Recursos literarios de significado (metáforas, ironía, etc.)
8- Conclusión.
a. Relacionar los aspectos recogidos en todo el comentario con las características del autor.
b. Hacer lo el mismo procedimiento y relacionarlo con las características del movimiento literario al que pertenezca, en caso de pertenecer a alguno.
c. Clave de lectura. Dar tu interpretación, siempre argumentada y ejemplificada. 


POESÍA

.
1- ¡LECTURA!
2- ¡LECTURA!
3- Numerar los versos (5,10,15…)
4- Introducción.
         a. Una breve introducción a la vida y obra del autor del texto.
         b. Título del texto si se conoce y ubicación en la bibliografía del autor (en qué libro está).
5- Tema. Intentar ser lo más específicos posibles.
6- Estructura externa.
         a. Señalar las partes del escrito.
         b. Tipo de verso: endecasílabo (11), heptasílabo (7)…
         c. Rima y tipo de rima. (Asonante o consonante)
         d. Tipo de composición (Soneto, romance, etc.)
         e. Recursos literarios de forma (repeticiones, polisíndeton, etc.)
7- Estructura interna.
         a. Señalar las partes a través del tema, recuperarlo y a través de los ejemplos especificarlo.
         b. Recursos literarios de significado (metáforas, ironía, etc.)
8- Conclusión.
         a. Relacionar los aspectos recogidos en todo el comentario con las características del autor.
         b. Hacer lo el mismo procedimiento y relacionarlo con las características del movimiento literario al que pertenezca, en caso de pertenecer a alguno.
         c. Clave de lectura. Dar tu interpretación, siempre argumentada y ejemplificada.


Resumen ejemplificado de figuras retóricas
Aliteración:    La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.
                       Ejemplo: “Mi mamá me mima” (Popular)
Anadiplosis:    Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.
                       Ejemplo: Abre, que viene el aire
                                      de tu palabra… ¡Abre!
                                      Abre, Amor, que ya entra… ¡Ay!
 Miguel Hernández.
Anáfora:    Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.
                       Ejemplo: Sueña el rico en su riqueza,
                                       que más cuidado le ofrece;
                                       sueña el pobre que padece,
                                       su miseria y su pobreza;
                                       sueña el que a medrar empieza,
                                       sueña el que afana y pretende,
                                       sueña el que agravia y ofende, (Calderón de la Barca)
Antítesis:    También llamado contraste, consistente en oponer dos ideas o términos contrarios.
                       Ejemplo: Es hielo abrasador, es fuego helado. (Quevedo)

Encabalgamiento:    Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.
                       Ejemplo: Bien como la ñudosa
                                      carrasca, en alto risco desmochada
                                      con hacha poderosa
                                      de ser despedazada
                                      del hierro, torna rica y esforzada...
Fray Luis de León, siglo XVI
Epanadiplosis:    Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.
                       Ejemplo: Verde que te quiero verde (García Lorca)
Epíteto:    Énfasis en una cualidad a través de un adjetivo. Se altera el orden lógico y se coloca delante del sustantivo.
                       Ejemplo: Por ti la verde hierba, el fresco viento
                                      el blanco lirio y colorada rosa
                                      y dulce primavera me agradaba…. (Garcilaso de la Vega)
Eufemismo:    Forma de expresión amable para ocultar o disimular algo desagradable o tabú.
                       Ejemplo: Interrupción voluntaria del embarazo / Aborto
                                      Paseo / Ejecución
                                      Daños colaterales / Muerte de civiles
                                      Recluso
 o interno / Preso
                                      Establecimiento penitenciario / Cárcel
                                      Limpieza étnica / Matanza racista
Hipérbaton:    Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.
                       Ejemplo: A Dafne ya los brazos le crecían... Garcilaso
Hipérbole:    Exageración desmesurada.
                       Ejemplo: Señor excelentísimo, mi llanto
                                      ya no consiente márgenes ni orillas:
                                      inundación será la de mi canto.
                                      Ya sumergirse miro mis mejillas,
                                      la vista por dos urnas derramada
                                      sobre las aras de las dos Castillas…
 F. de Quevedo.
Interrogación retórica:    Enunciar una pregunta, no para recibir respuesta, sino para dar más fuerza al pensamiento.
                       Ejemplo:¿Serás, amor
                                       un largo adiós que no se acaba?
 Pedro Salinas
Metáfora:    En general, identificación de un término real con una imagen; el término real puede aparecer expresado o no.
………………Ejemplo: Tus dientes son perlas.
Metonimia:    Designar el todo con el nombre de una parte, también denominada sinécdoque.
……………….Ejemplo: ...las proas vinieron a fundarme la Patria («Fundación mítica de             
                                             Buenos Aires», J. L. Borges)
Paralelismo:    La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.
……………….Ejemplo: A ella, como hija de reyes,
                                         la entierran en el altar;
                                         a él, como hijo de condes,
                                         unos pasos más atrás. Romance del Conde Olinos
Prosopopeya:    Se trata de atribuir cualidades no correspondidas con su género vital. La más habitual es la personificación: atribuir a las cosas o animales cualidades humanas. Otros tipos de prosopopeyas son la animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la animalización; atribuir a seres humanos características de los seres irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del mundo inanimado.
……………….Ejemplo: —Si tú quisieras, Granada,
                                 contigo me casaría;
                                 daréte en arras y dote
                                a Córdoba y a Sevilla.
                                —Casada soy, rey don Juan,
                                casada soy, que no viuda;
                                 el moro que a mí me tiene,
                                muy grande bien me quería. Romance de Abenamar
Retruécano:    Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.
……………….Ejemplo: "hay muchos que siendo pobres merecen ser ricos, y en siendo           
                                              ricos merecen ser pobres." (Quevedo)


Más ejemplos y figuras:

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURAS/figuras.htm 


Practiquemos con las figuras







 



 

1 comentario:

  1. Página con ejercicios prácticos:

    http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/recursos_educativa/metrica/index2.html

    ResponderEliminar

Knolling

Ahí os dejo la presentación que hemos utilizado hoy en clase: Knolling from Daniel Carril